jueves, 8 de septiembre de 2016

Agusto Bernandino Leguía y la Gran Depresión

Agusto Bernandino Leguía y la Gran Depresión





La Gran Depresión, también llamada Crisis del 1929, fue una catástrofe económica mundial. Esta crisis se originó en Estados Unidos y muchas economías que dependían de ese país sufrieron consecuencias fatales. A continuación vamos a analizar una relación entre la Crisis del 1929 y el fin del periodo peruano denominado el Oncenio de Leguía.

En primer lugar, en 1919 Estados Unidos vivía una bonanza económica, ya que había exportado alimentos y material bélico durante la Primera Guerra Mundial.   

        

Estados Unidos era la primera potencia mundial y celebraba préstamos a muchos países. En ese año, en el Perú había empezado el Oncenio de Leguía, periodo de once años en el que fue por segunda vez presidente el político Augusto Bernandino Leguía.
Este gobierno nacía con el nombre de “Patria Nueva” y  fue de carácter populista. 
Leguía sabía que gobernaba un pueblo el cual no se sentía identificado con su clase política.  La Oligarquía había sido excluyente con los indígenas y obreros, y estos habían alzado su voz de protesta exigiendo leyes laborales. La república aristocrática había terminado mal. En este contexto Leguía inicia su gobierno dando beneficios a la sectores menos pobres del país y se crea leyes  a favor de los grupos más marginados, como por ejemplo: La legalización de las comunidades indígenas. 

Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Historia Crítica del Perú y del Mundo
Fecha: 09/09/2016

Ejercicios de Fundamentos de Programación - Lenguaje programación Ruby


Desarrollo de algunas preguntas del curso de Fundamentos de Programación
Lenguaje de programación Ruby

Pregunta 1:


Una empresa naviera tiene problemas con las medidas internacionales de su almacén. Por ello necesita se desarrolle un programa que permita calcular el número máximo de cajas con productos que pueden introducir en el almacén. Se supone que todas las cajas tienen las mismas medidas de largo, ancho y alto expresados en metros (por ejemplo 0.50mt de largo, 0.30mt de ancho y 0.05mt de alto. El almacén tiene una capacidad de 1525 m3. Desarrolle el programa que permita dar solución al problema planteado

Desarrollo :



Pregunta 2:

El estado de pérdidas y ganancias de cualquier empresa se elabora siguiendo un algoritmo que se muestra en la siguiente tabla:


Defina el programa que solucione el cuadro y permita encontrar la utilidad neta de la empresa.

Desarrollo:



Pregunta 3:

Definir el programa que tenga como datos de entrada el sueldo bruto mensual y la utilidad que recibe una persona durante un año, se conoce que la persona percibe 14 sueldos al año. El programa debe determinar el impuesto a la renta que debe pagar por concepto de quinta categoría. Para este problema considerar como dato el monto de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) de S/. 3,600.00 para el ejercicio fiscal 2012. El monto del impuesto se calcula de la siguiente forma:

El sueldo bruto mensual se multiplica por la cantidad de sueldos que percibe la persona al año. A este cálculo se le debe añadir el monto percibido por concepto de utilidades. Al resultado obtenido previamente se le debe restar la denominada deducción legal que consiste de siete (7) UIT, el impuesto es el 21% del resultado obtenido.


Nota aclaratoria

Este ejercicio se subió a mi blog un día después de la fecha límite de entrega en el aula virtual. Esto es importante aclararlo porque se puede pensar que se subió adrede. Gracias por la atención! ;)

Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Historia Crítica del Perú y del Mundo
Fecha : 09/09/2016 


Leguía y la crisis de 1929


¿Qué relación es posible establecer entre la Gran Depresión económica en Estados Unidos de 1929 y el fin del periodo denominado el Oncenio de Leguía?



La primera relación entre el fin del Oncenio y la Crisis del 29 es el cese de los préstamos de los bancos norteamericanos hacia el Perú. Nuestro país dependía económicamente de Estados Unidos por los préstamos que el presidente Augusto B. Leguía había solicitado para la urbanización de Lima. Cuando estalló la crisis ya no había dinero para seguir financiando las obras públicas y comenzaron los despidos masivos. Las protestas sociales empezaron y a la cabeza de estas marchas  estaba el Partido Socialista del Perú, recientemente fundado por José C. Mariátegui. La plutocracia, la clase media del país, también se afectó por esta crisis y también se unió a las protestas de la mano del Partido Aprista liderado por Haya de la Torre.  


La segunda relación entre la crisis del oncenio y la crisis bursátil es la caída de las exportaciones peruanas hacia los Estados Unidos. En el Oncenio gran parte de la economía  peruana estaba basada en las exportaciones de materias primas.                 Las exportaciones de cobre y caucho eran requeridas en industrias americanas.               Con la llegada del crack del 29 la industria americana quebró y nuestras materias primas ya no eran solicitadas. En los sectores productivos del Perú cesan sus actividades y empieza una masiva ola de desempleo. El clima de incertidumbre en el Perú era generalizado y empieza una protesta nacional.



Finalmente, este fenómeno bursátil tuvo un impacto muy fuerte en el Perú, ya que debilitó al gobierno de Leguía. Las protestas en todo el país y junto a otros factores, finalmente ocasionaron el golpe de estado al presidente  Augusto B. Leguía.

Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Historia Crítica del Perú y del Mundo
Fecha : 06/09/2016 

principales diferencias entre Estados Unidos y la Unión Soviética


¿Cuáles son las principales diferencias entre  Estados Unidos y la Unión Soviética que hicieron posible que ambas naciones se mantuvieran enfrentadas durante décadas?



Para entender las diferencias que existían entre Estados Unidos y la Unión Soviética será necesario dividirlas en dos grandes aspectos:

Aspectos Políticos: La distancia entre la forma de gobierno de Estados Unidos  y la de la URSS era inconmensurable. En Estados Unidos gozaba de un sistema democrático.   Existían (y existen en la actualidad) partidos de diferentes posturas políticas y  el presidente es elegido por la población cada determinado tiempo. Los poderes del estado están separados, en así que el poder legislativo (el congreso) está separado del ejecutivo. Por otro lado, en la URSS se vivía el unipartidismo, quiere decir que un solo partido era el que estaba en el poder. El PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) era el único partido legal. En la URSS, el presidente no era elegido por la población sino por el congreso de diputados generales de URSS, que eran del PCUS y todos los poderes políticos descansaban en el secretario general del PCUS.




Aspectos Económicos: Occidente  ostentaba un modelo económico basado en el capital.         
El respeto hacia la propiedad privada y los bienes de producción son básicos en un sistema capitalista. Desde la crisis de 1929 el gobierno de Estados Unidos empieza a ser un ente vigilante de la economía, pero nunca fue un estado intervencionista. En este modelo económico el precio de los productos es definido por el mercado por la ley de la oferta y la demanda. Por otro lado, en la URSS existía un modelo económico socialista. En este modelo la propiedad y los bienes son de la colectividad, quiere decir que el estado se encarga de la titularidad de todo, con la excepción de los bienes de consumo, que si puede ser de propiedad privada. En este modelo, los organismos de planificación del estado fijan los precios de los productos.

Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Historia Crítica del Perú y del Mundo
Fecha : 08/09/2016 

martes, 6 de septiembre de 2016

Características del imperialismo y la manera en que este actúo en el Perú en las primeras décadas del siglo XX.

El imperialismo es el dominio que ejerce una nación sobre otros territorios por medio de la fuerza militar, económica y política. Este dominio fue llevado a cabo por las potencias europeas desde el año 1880 hasta 1914. A continuación vamos a resaltar dos características importantes de este periodo y el efecto que tuvo en nuestro país.



En primer lugar,  el imperialismo fue el fenómeno que preparó el camino hacia la primera Guerra Mundial. Las grandes potencias, como El Reino Unido y Francia, se lanzaron a la conquista del mundo para conseguir materias primas y encontrar nuevos mercados que les permitan extender su poder de comercial. Esta carrera produjo conflictos entre las potencias europeas y después generaría la llamada “Paz Amada”, antesala de la Primera Guerra Mundial.  En segundo lugar, este periodo se caracterizó porque las potencias imperialistas sentían que tenía como responsabilidad civilizar a  las sociedades que colonizaban. Estas misiones civilizadoras mostraban la superioridad racial del hombre blanco por encima de las demás.





Finalmente, en el Perú el imperialismo se presenta como una oportunidad económica por la relevancia que adquieren las materias primas. En nuestro país la agro-exportación de algodón y azúcar sería una de las principales actividades económicas. Así también, llegan grandes inversiones extranjeras que generarían enclaves en regiones extractivas de nuestro país. El boom económico que pasaba el país y la incipiente industria que se estaba formando generaría una clase obrera y que en futuro lucharía por leyes laborales.

                                     Republica aristocrática por jorge basadre alexis leon oligarcas Perú

Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Historia Crítica del Perú y del Mundo
Fecha : 02/09/2016 

lunes, 5 de septiembre de 2016

La ingeniería y la programación.

Todo ingeniero debe ser un solucionador de problemas. Con la creatividad e ingenio, el ingeniero está capacitado para encontrar soluciones que partan desde problemas muy simples de la vida cotidiana, hasta  problemas grandes de ingeniería. En este tema entra a tallar los programas, ya que nos ayudan a solucionar problemas o  identificar la posibilidad de automatizar una tarea.   




 Desde la antigüedad el hombre ha buscado solucionar los problemas que se le presentaban y dar explicaciones a los fenómenos meteorológicos y astronómicos que veía. Grandes matemáticos como Pitágoras de Samos o Tales de Mileto empiezan a dar soluciones con bases científicas a muchas interrogantes.  Muchas civilizaciones se desarrollaban y conjuntamente se desarrollaban grandes proyectos de ingeniería, como por ejemplo: El Zigurat de Ur de la antigua Mesopotamia, Las pirámides de Guiza del Antiguo Egipto, Macchupicchu del Imperio Incaico y el Coliseo Romano en Roma. Estas obras de ingeniería existen hasta hoy y muchos nos preguntamos ¿Cómo las hicieron? En la antigüedad no existía Acutocad, ni Inventor  ni Civil Cad, pero sin embargo las obras que construyeron demuestran un gran desarrollo científico. La ciencia avanzó y con la llegada de la tecnología todo se pasó a programar. Programas como Autocad e Inventor son utilizados a diario para dar soluciones de ingeniería. Es por eso que hoy muchas tareas ya están automatizadas por programas. Los softwares son parte de nuestra vida, ya que nos hacen la vida más fácil y nos ayudan a optimizar recursos.


Tipón Incaico - Monumento Arqueológico


La ingeniería de hoy utiliza softwares para dar soluciones a diferentes tipos problemas, los softwares están muy arraigados a nuestra vida, pues sin ellos tendríamos muchos problemas o nos demandaría mucho tiempo hacer actividades sencillas, un ejemplo de esto es:                              La eliminación del cuello de botella en un proceso de pago en una comunidad.                                  Al identificar que el cuello de botella estaba en la entrega del dinero (por las grandes colas de los bancos), esto se eliminó creando cajeros automáticos.  Los cajeros son máquinas programadas para entregar dinero a cualquier hora del día. El proceso se automatizó y se generó una mejora, se ahorró tiempo y dinero, ya que habría una opción más de entrega de dinero, las 24 horas del día y sin la necesidad de pagar una personal.




Finalmente, podemos decir que los programas no nos presentan soluciones pero sí son una herramienta para llegar a ellas. Nosotros, como estudiantes de ingeniería, debemos saber cómo es que los programas realizan las cosas que deben hacer y saber cómo manejarlos también.

Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Fundamentos de Programación
Fecha : 05/09/2016

jueves, 1 de septiembre de 2016

La crisis de económica de 1929

Un factor que originó la depresión económica que vivió Estados Unidos en los años treinta



La Gran Depresión o La crisis de económica  de 1929 fue una crisis económica mundial que se originó en Estados Unidos. Esta crisis se debió a múltiples factores, para entenderlos deberemos analizar su contexto histórico.
En 1920, un año después  del término de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos vivía una dorada prosperidad económica. Esta prosperidad se debía a que  durante la guerra había exportado alimentos los países aliados, además había pasado a ser una potencia mundial, ya que había ganado la guerra junto a Reino Unido y Francia. Sin embargo, Reino Unido y Francia estaban económicamente mal por haber agotado sus recursos durante la guerra.
Los llamados “Felices años 20” reflejan un Estados Unidos lleno de prosperidad económica, en dónde New York era la ciudad más importante y la bolsa de valores de Wall Street su corazón financiero.  Este auge y la llegada de nuevos avances tecnológicos generaron que muchas industrias se desarrollen. La industria de los artefactos electrodomésticos comenzó en esta época. Así también, la industria automotriz tomó fuerza,  marcas como Ford, Rolls Royce y Mercedes Benz empezaron a adquirir una demanda masiva.  En esta época del consumo nace el término “buy now,pay later” que en español significa “Compre ahora y pague después” haciendo referencia al inicio del crédito.  Empezó el crédito y millones de personas comenzaron a invertir en la bolsa de valores. Si bien muchas personas no tenían dinero para comprar acciones, los bancos de aquella época empezaron a dar crédito solo para comprar acciones en la bolsa, ya que confiaban mucho en la constante tasa de apreciación de las acciones.
El factor: El artificial crecimiento bursátil
El sistema era sencillo. Primero el banco otorgaba un préstamo para comprar grandes cantidades de acciones. Después, cuando estás subían, eran vendidas generando de esa forma ganancia. Al banco se le devolvía el dinero prestado más el interés y la persona que se hizo préstamo también ganaba. Este sistema de ganar dinero se hizo muy popular en aquella época y género que un sinnúmero de personas inviertan todas sus fortunas en la bolsa. En un año la bolsa había subido un 50 % y eran cerca de 3 millones de personas invirtiendo en la bolsa.  Sin embargo, este crecimiento de la bolsa de Wall Street era artificial porque no reflejaba la realidad económica del país, la especulación  financiera ensanchaba más la brecha entre las acciones que se vendían diariamente en Wall Street y la realidad económica del país.

 El dinero que se había prestado era mucho mayor al que circulaba, y los bancos tenían la  esperanza que el alza de las acciones haga retornar su dinero más su ganancia. Se había creado una burbuja económica. El miércoles 23 de octubre de 1929 se había generado una pérdida de confianza, que desencadenó en el famoso Jueves Negro. Había empezado  el gran crack de 1929. 


Edinson Marvin Egoavil Samaniego
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Facultad de Ingeniería
Carrera : Ingeniería Industrial 
Curso : Historia Crítica del Perú y del Mundo
Fecha : 01/09/2016